Ir al contenido principal

Notas sobre el control social (en relación con los textos de Tagg y Sekula)

Por David Schäfer

Foucault analiza cómo entre fines del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX se desarrolla una reforma y reorganización del sistema judicial y penal en distintos países de Europa y el mundo que dejará atrás lo se constituía como sociedad penal para dar paso a lo que se conocerá como sociedad disciplinaria.Una reelaboración teórica de la ley penal establecía que el crimen era una infracción al código penal y ya no una falta moral o religiosa. Una infracción a la ley se considerará, de ahora en más, un daño a la sociedad, una ruptura con la ley civil explícitamente establecida por un poder político. La ley representa lo que es útil para la sociedad[1] y reprime lo que es nocivo. Por lo tanto, el crimen es una perturbación, una ruptura con el conjunto de la sociedad y por ende exige una reparación para que jamás vuelva a repetirse.
Comienza a discutirse en torno a cómo debe ser reparado el daño causado. Los castigos que se proponen son, principalmente, la deportación, el trabajo forzado, la humillación pública (vergüenza) y la pena del Talión. Estas cuatro modalidades fueron discutidas en el marco de la reelaboración del código penal francés que entendía que toda infracción penal, era una infracción a una ley que representa la utilidad pública. Este sistema de penalidades no llegó nunca a ponerse totalmente en práctica a tal punto que es sustituido por otro sistema de castigo, que hasta entonces no había ocupado un lugar destacado en las discusiones, pero que termina por imponerse, la prisión.
La prisión se impondrá como forma de castigo a comienzos del siglo XIX, al mismo tiempo que la legislación penal se irá transformando, dejando atrás la idea de utilidad social para concentrarse en el individuo. La definición a través de una ley de lo que es nocivo para la sociedad no tendrá tanta importancia como la idea del control sobre el comportamiento de los individuos. En este sentido no resulta tan importante castigar un comportamiento que la ley entiende como dañino para la sociedad sino que resulta mejor controlar el comportamiento de los individuos para que la infracción no llegue a producirse.
Mientras la sociedad penal hacía hincapié en el castigo de un comportamiento explícito que violara la ley; la sociedad disciplinaria se ocupará de vigilar el comportamiento de los individuos para conocer que son capaces de hacer y que están dispuestos a hacer. El poder judicial tendrá a su alrededor una gigantesca maquinaria de instituciones cuyo objetivo será vigilar y examinar a los individuos a lo largo de su vida. El individuo será considerado por la sociedad según sus virtualidades (por lo que virtualmente pueda hacer), es decir, por su peligrosidad.
La sociedad disciplinaría edificada sobre la base del control social se vale de distintas instituciones como: la escuela, la fábrica, el hospital, etc. para la vigilancia de la peligrosidad de los individuos. Nace el panotismo social, metáfora del panóptico diseñado por Bentham, como forma de saber basado en el examen de los individuos por alguien que ejerce un poder sobre ellos (maestro de escuela, jefe de la fábrica, médico del hospital, etc.). A través de la vigilancia permanente, se construye un saber sobre ellos que permite determinar si se conducen como se debe, si se ajustan a las reglas, si progresan, etc. Este saber-poder está organizado alrededor de la norma mediante el discurso, que como una práctica regulada, establece lo que es normal y lo qué no, lo correcto y lo incorrecto, lo que se debe y no se debe hacer, en efecto, establece que es lo qué está permitido o prohibido decir  (hacer) y quién lo dice (hace).
El discurso para Foucault[2] se encuentra en el orden de las leyes y reúne una serie de procedimientos mediante los cuales se establecen líneas divisorias entre lo permitido y lo no permitido, lo que puede ser dicho o pensado. Configura los objetos a los que hace referencia, al mismo tiempo, que oculta su propia invención. El discurso construye lo verdadero y lo falso en una sociedad.
El autor define la verdad como:
“Un conjunto de procedimientos reglamentados por la producción, la ley, la repartición, la puesta en circulación, y el funcionamiento de los enunciados. La «verdad» está ligada circularmente a los sistemas de poder que la producen y la mantienen, y a los efectos de poder que induce y que la acompañan.  «Régimen» de la verdad.[3]
El régimen de la verdad se presenta como una relación circular entre la verdad y los sistemas de poder que producen y la sostienen[4]. Está compuesto por los discursos que una sociedad toma y hace funcionar como verdaderos; los mecanismos e instancias que los distinguen de los falsos;  las técnicas y procedimientos que son valorizados para la obtención de la verdad; y el estatuto de aquellos encargados de decir qué es lo que funciona como verdadero. La verdad[5] no esta emancipada de las relaciones de poder, al mismo tiempo, que éstas no pueden disociarse ni funcionar sin una producción del discurso. A través de la elaboración de un discurso verdadero se promueven efectos de poder.
El poder, desde esta perspectiva, es analizado en sus extremidades, “donde se vuelve capilar”, por encima de las reglas del derecho que lo organizan y delimitan, en sus formas e instituciones más regionales. Donde su intención está encubierta por prácticas reales y efectivas. El poder no es un recurso (un bien), no hay una división entre quienes lo poseen y quienes sufren sus efectos, sino que es algo que circula, que nunca esta localizado y transita transversalmente a través de los individuos que ha constituido. Opera de los niveles más bajos, en forma ascendente, en donde comienzan a funcionar los mecanismos de control y exclusión. El poder se estudia en relación con la construcción de un saber sobre alguien mediante instrumentos de acumulación de conocimiento, como, por ejemplo, el archivo fotográfico.



[1] Útil, un proletario útil al capitalismo
[2]Foucault en “El orden del discurso” dice que en la producción del discurso intervienen una serie de procedimientos que tienen por función su control y delimitación. Estos son: los sistemas de exclusión (lo prohibido, la separación y el rechazo de la locura, la distinción entre lo verdadero y lo falso),  los principios de clasificación, ordenación y distribución (el comentario, el autor, las disciplinas) y las condiciones de utilización (rituales del habla, las sociedades de discursos, los grupos doctrinales y las adecuaciones sociales)
[3] Verdad y Poder. Microfísica del poder.
[4] Ver. Tagg 122-123.
[5] La verdad en una sociedad está centrada en el discurso científico y en las instituciones que lo producen; esta sometida a una constante incitación económica y política (necesidad de verdad tanto para la producción económica como para el poder político);  es objeto bajo formas diversas de una inmensa difusión y consumo (circula en aparatos de educación o de información cuya exención es relativamente amplia en el cuerpo social pese a ciertas limitaciones estrictas);  es producida y transmitida bajo el control no exclusivo pero sí dominante de algunos grandes aparatos políticos o económicos  (universidad, ejercito, escritura, medios de comunicación);  en fin, es el núcleo de la cuestión de todo un debate político y de todo un enfrentamiento social  (luchas «ideológicas»). Verdad y Poder. Microfísica del poder.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La fotografía como enunciado performativo

Por Carolina Iparraguirre David Green y Joanna Lowry, en “De lo presencial a lo performativo: nueva revisión de la indicialidad fotográfica”, trabajan en torno de la indicialidad fotográfica y buscan ampliar el concepto. A la propuesta teórica que Roland Barthes desarrolla en La cámara lúcida : la imagen fotográfica entendida como una huella que establece una contigüidad física con la realidad fotografiada, suman otro modo de comprender las propiedades indiciales de la fotografía. Para ello, se remiten a la idea de gesto performativo , pues consideran que toda imagen señala hacia el acto fotográfico que le dio lugar.  J. L. Austin, un estudioso de los discursos, en Cómo hacer cosas con palabras, estableció una diferencia entre las llamadas “frases constatativas” y las “frases performativas”. Las primeras remiten al mundo de manera “directa” y se les asigna valor de verdad por su cualidad descriptiva. Por ejemplo, al decir “El árbol está en el jardín” inmediatamente se co...

Sobre Roland Barthes y la dimensión temporal

Por David Schäfer 1957 Mythologies (incluye: L’acteur d’Harcourt, Photo-chocs, Photogénie électorale y La grande familia des hommes. Los más importantes a los fines de nuestro taller: Fotoimpactos y Fotogenia electoral) 1961 “Le message photographique” (define a la fotografía como el “analogon perfecto”, un mensaje sin código, abriendo con esta afirmación un sinnúmero de controversias, en La chambre claire (1980) volvió sobre el tema: “…la Fotografía, dicen ellos [sociólogos y semiólogos], no es una analogon del mundo; lo que representa está fabricado, ya que la óptica fotográfica se encuentra sometida a la perspectiva albertiniana (perfectamente histórica) y que la inscripción en el cliché hace de un objeto tridimensional una esfinge bidimensional. Tal debate es vano: nada puede impedir que la Fotografía sea analógica; pero al mismo tiempo el noema de la fotografía no reside en modo alguno en la analogía (rasgo que comparte con toda suerte de representaciones). Los realistas, e...

Pierre Bourdieu y la construcción de lo real

Por David Schäfer Con Pierre Bourdieu (Un art moyen, 1965)  se deja atrás la concepción de la fotografía como espejo para considerarla una convención. Para el sociólogo francés la fotografía fija sólo una parte de la realidad en una operación que nunca es arbitraria. La define como “un sistema convencional que expresa el espacio de acuerdo con las leyes de la perspectiva y los volúmenes y colores mediante gradaciones que van del blanco al negro” . No obstante, advierte que “existe un acuerdo para ver en la fotografía el modelo de la veracidad y de la objetividad”. La explicación para esta aparente contradicción radica en que a la fotografía desde sus orígenes se le han atribuido usos sociales considerados “objetivos” y “realistas” y se presenta como un “lenguaje natural” porque la selección que hace del mundo visible está de acuerdo, en su lógica, con la representación del mundo que se impuso en Europa a partir del siglo XV. Tal es así que toda fotografía que no coinc...