Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2015

La construcción de una verdad

Por David Schäfer Los debates en torno al estatus epistemológico de la imagen fotográfica transitan a la par de las discusiones sobre la relación que mantiene la fotografía con la verdad. Nos situamos ahora, en el terreno las prácticas fotográficas donde la fotografía configura un orden para ver el mundo, fijando límites e imponiendo una manera de percibirlo, para indagar sobre la naturaleza de ese orden ¿Cómo se construye? ¿Qué estrategias se ponen en práctica? ¿Qué efectos produce? ¿Qué criterios operan en la construcción de una verdad? John Tagg aporta algunas respuestas a esta problemática en su libro El Peso de la Representación publicado en ingles en 1988. En este trabajo investiga el papel que juega la fotografía como medio para la documentación de las personas en distintos ámbitos como la policía, las cárceles, los hospitales, los manicomios, las escuelas, etc. Observa desde la perspectiva de Michel Foucault cómo el conocimiento y el poder están implicados mutuamente y la ...

Notas sobre el control social (en relación con los textos de Tagg y Sekula)

Por David Schäfer Foucault analiza cómo entre fines del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX se desarrolla una reforma y reorganización del sistema judicial y penal en distintos países de Europa y el mundo que dejará atrás lo se constituía como sociedad penal para dar paso a lo que se conocerá como sociedad disciplinaria. Una reelaboración teórica de la ley penal establecía que el crimen era una infracción al código penal y ya no una falta moral o religiosa. Una infracción a la ley se considerará, de ahora en más, un daño a la sociedad, una ruptura con la ley civil explícitamente establecida por un poder político. La ley representa lo que es útil para la sociedad [1] y reprime lo que es nocivo. Por lo tanto, el crimen es una perturbación, una ruptura con el conjunto de la sociedad y por ende exige una reparación para que jamás vuelva a repetirse. Comienza a discutirse en torno a cómo debe ser reparado el daño causado. Los castigos que se proponen son, principalmente, la deportac...

Pierre Bourdieu y la construcción de lo real

Por David Schäfer Con Pierre Bourdieu (Un art moyen, 1965)  se deja atrás la concepción de la fotografía como espejo para considerarla una convención. Para el sociólogo francés la fotografía fija sólo una parte de la realidad en una operación que nunca es arbitraria. La define como “un sistema convencional que expresa el espacio de acuerdo con las leyes de la perspectiva y los volúmenes y colores mediante gradaciones que van del blanco al negro” . No obstante, advierte que “existe un acuerdo para ver en la fotografía el modelo de la veracidad y de la objetividad”. La explicación para esta aparente contradicción radica en que a la fotografía desde sus orígenes se le han atribuido usos sociales considerados “objetivos” y “realistas” y se presenta como un “lenguaje natural” porque la selección que hace del mundo visible está de acuerdo, en su lógica, con la representación del mundo que se impuso en Europa a partir del siglo XV. Tal es así que toda fotografía que no coinc...

Sobre Roland Barthes y la dimensión temporal

Por David Schäfer 1957 Mythologies (incluye: L’acteur d’Harcourt, Photo-chocs, Photogénie électorale y La grande familia des hommes. Los más importantes a los fines de nuestro taller: Fotoimpactos y Fotogenia electoral) 1961 “Le message photographique” (define a la fotografía como el “analogon perfecto”, un mensaje sin código, abriendo con esta afirmación un sinnúmero de controversias, en La chambre claire (1980) volvió sobre el tema: “…la Fotografía, dicen ellos [sociólogos y semiólogos], no es una analogon del mundo; lo que representa está fabricado, ya que la óptica fotográfica se encuentra sometida a la perspectiva albertiniana (perfectamente histórica) y que la inscripción en el cliché hace de un objeto tridimensional una esfinge bidimensional. Tal debate es vano: nada puede impedir que la Fotografía sea analógica; pero al mismo tiempo el noema de la fotografía no reside en modo alguno en la analogía (rasgo que comparte con toda suerte de representaciones). Los realistas, e...