Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2012

Tema: La indicialidad en la era digital

GREEN, D. y LOWRY, J., “De lo presencial a lo performativo: nueva revisión de la indicialidad fotográfica” en GREEN, David (ed.) ¿Qué ha sido de la fotografía? , Barcelona, Editorial Gustavo Gili, 2007. ¿Qué se pone en discusión con la llegada de la tecnología digital al ámbito de la fotografía? Explique a qué se refieren los autores con indicialidad como huella e indicialidad como gesto performativo. Compare y exponga las diferencias ¿Qué pretenden los autores del texto con la ampliación del concepto de enunciado performático? ¿Qué posibilidades de análisis ofrece? Ejemplifique con imágenes contemporáneas.

Tema: Allan Sekula, el cuerpo y el archivo

SEKULA, Allan, “El cuerpo y el archivo”, en PICAZO, Gloria y RIBALTA, Jorge (eds.), Indiferencia y singularidad , Barcelona, Editorial Gustavo Gili, 2003.
 1. Expliqué cómo la fotografía puede constituir, al mismo tiempo, un sistema de representación honorifico y represivo. 2. ¿Cómo se construye la creencia que en la superficie del cuerpo se inscriben los signos del carácter interior de los sujetos? 3. Defina qué es un archivo, según Sekula, explicando usos y funciones. ¿Qué rol juega la fotografía aquí? ¿Por qué es necesario “domesticar” a la fotografía? 4. Compare los proyectos de Bertillón y Galton cuyo objetivo común fue, en términos de Sekula, definir y regular la desviación social. ¿En qué medida estos proyectos subsisten en la actualidad?

Tema: John Tagg: conocimiento, construcción de la verdad y relaciones de poder

TAGG, J., “Un medio de vigilancia: la fotografía como prueba jurídica” en El peso de la representación, Barcelona, Editorial Gustavo Gili, 2004. 1. ¿Qué relación hay entre la conformación de un archivo fotográfico –como el que describe el autor- y el panóptico de Bentham? 2. ¿Qué características presenta el realismo como práctica social de representación? 3. Reflexione sobre la relación entre: fotografía, conocimiento, verdad y poder.

Tema: Joan Fontcuberta: la deconstrucción de los procesos de producción y transmisión de conocimiento.

FONTCUBERTA, J., “Contravisiones: la fotografía otra” en Ciencia y Fricción: fotografía, naturaleza y artificio . Murcia, Editorial Mestizo, 1998. 1.¿De qué depende que una fotografía sea considerada realista? 2. ¿A qué se refiere el autor con el término “contravisión"?. ¿Cuál es el propósito de su trabajo Herbarium? 3. Explique si en Herbarium la fotografía puede ser considerada indicial FONTCUBERTA, J., “La tribu que nunca existió” en El beso de Judas: fotografía y verdad , Barcelona,   Editorial Gustavo Gili, 1997. 1. ¿Qué rol juega la fotografía en la historia de los Tasaday? 2. Explique con sus palabras los distintos tipos de manipulación que señala el autor 3. Detalle cómo construye Fontcuberta sus trabajos, especificando: • Elementos que conforman la obra (fotografías, sonidos, etc.) • Modalidad de presentación • Cómo se legitima la obra (credibilidad de la historia) • Cuál es el objetivo de la obra